Lo que debes saber si eres indocumentado y piensas viajar por tierra durante el verano 2025

ARCHIVO – Un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en...
ARCHIVO – Un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) escucha durante una sesión informativa, el 27 de enero de 2025, en Silver Spring, Maryland. (AP Foto/Alex Brandon, Archivo)(Alex Brandon | AP)
Publicado: 25 jun 2025, 07:47 GMT-5
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

(Telemundo Atlanta) - Con la llegada del verano, millones de familias se preparan para recorrer Estados Unidos por carretera.

Sin embargo, para muchas personas en situación migratoria irregular, estos viajes pueden representar riesgos si no se toman precauciones. Según expertos, planificar con antelación y conocer las leyes estatales puede marcar la diferencia entre un viaje tranquilo y un posible encuentro con autoridades migratorias.

En conversación con el abogado de inmigración Ángel Rodríguez, se destaca la importancia de contar con los documentos necesarios al momento de conducir. “Lo primero es asegurarse de tener una licencia válida, como el Real ID, además del registro del vehículo y el seguro vigente”, explicó Rodríguez.

También subraya que, ante una detención, los migrantes tienen derechos: “No están obligados a responder preguntas más allá de proporcionar una identificación. No deben firmar ningún documento ni entregar sus teléfonos sin una orden judicial”.

¿Qué hacer si vas a viajar por tierra y eres indocumentado?

Una de las principales recomendaciones para quienes están en un limbo migratorio es evitar los estados con políticas antiinmigrantes. En este sentido, el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC) ha desarrollado un mapa que clasifica a los estados según su grado de protección a los inmigrantes.

De acuerdo con el ILRC, Oregón e Illinois lideran como los estados más protectores, seguidos por California, Nueva Jersey y Washington, todos con políticas estatales que limitan la cooperación con agencias federales de inmigración. Estos estados han adoptado leyes de santuario y protecciones que ofrecen mayor seguridad a las comunidades indocumentadas.

En contraste, estados como Texas, Georgia, Florida, Tennessee y Carolina del Sur aparecen como los más hostiles hacia los inmigrantes, al contar con legislaciones que permiten o fomentan la colaboración activa con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Rodríguez recomienda planificar las rutas considerando estos factores: “Si es posible, sugerimos viajar por el norte de California, Oregón o el estado de Washington. Son zonas donde históricamente hay menos redadas y cooperación con ICE”.

Además de evitar áreas de riesgo, se aconseja tener todos los documentos a mano y designar a dos personas de confianza que puedan acceder a la información personal del viajero en caso de emergencia. También es fundamental conocer que los oficiales no pueden exigir la contraseña de su teléfono, aunque sí pueden revisarlo si se lo entrega voluntariamente.

En resumen, el verano puede ser una época para reconectar con la familia y disfrutar del país, pero para los inmigrantes indocumentados, requiere preparación y conocimiento legal. Con las precauciones adecuadas, es posible viajar con mayor tranquilidad y hacer valer sus derechos sin importar su estatus migratorio.